La Reforma Liberal
Los cambios económicos que se dieron en los países
del Atlántico Norte, provocaron en América Latina el surgimiento de
gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para éstos tenían como
objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera
vincularse al mercado mundial y al unificación de los Estados
Nacionales.
La Reforma Liberal en Centro América se inicia en
la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de
Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos
los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El
Salvador.
Sus antecedentes se
encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez primera
en América Española, por Francisco Morazán, Mariano Gálvez, y
aquellos que conformaron la primera generación liberal del istmo
centroamericano: libertad de cultos, educación popular, separación
Iglesia-Estado, fomento a la inmigración entre otras iniciativas.
Marco Aurelio Soto,
con la eficaz colaboración de Ramón Rosa (1848-1893), decretó la
primera legislación republicana que reemplazó a la española: Códigos
de Comercio, Civil, Instrucción Pública, Minería, Penal; reapertura
de la Universidad; inauguración del Hospital General, de la
Biblioteca y Archivo Nacional, establecimiento del sistema educativo
en sus tres niveles primario, secundario y superior; fundación de la
Dirección General de Estadística y la Casa de Moneda, construcción
de las primeras líneas telegráficas; apertura del Correo Nacional,
apertura de una carretera entre la capital y San Lorenzo; fomento de
la minería y cultivo del café. Entre 1876-1883. Estos elementos de
modernización, entre otros, son los que dan paso en parte en la
Conformación del Estado de Honduras.
Esta labor de
modernización capitalista fue continuada por sus sucesores: Luis
Bográn, en su periodo presidencial entre 1863 al 1872, quien inició
el otorgamiento de concesiones a nacionales y extranjeros en la
Costa Norte, con el propósito de estimular el desarrollo económico
de esa región, poseedora, hasta entonces, de un gran potencial;
Policarpo Bonilla en su mandato presidencial de 1884 a 1899,
Terencio Sierra, entre 1899 al 1903, Manuel Bonilla, entre 1903 a
1907; todos ellos eran de la idea, que la apertura a la inversión
foránea, mediante la concesión de tierras nacionales y exenciones
fiscales, sería el eje motor que traería consigo capitales y
tecnología generando empleos y otras actividades económicas
secundarias bajo control de empresarios nacionales.
La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el
ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El
Presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno,
fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras.
La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis
Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vasquez, Policarpo Bonilla, Terencio
Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.
Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras
emprendieron un amplio programa de medidas con el fin de alcanzar la
estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial.
Entre éstas se pueden destacar las siguientes:
EN LO POLÍTICO:
-Separación Iglesia y Estado.
-Organización y profesionalización del ejército
nacional.
-Creación de nuevos departamentos.
-Garantías a derechos individuales.
-Afianzamiento de lazos diplomáticos con países
de América y de Europa.
EN LO ECONÓMICO:
-Fomento de la agricultura, a través de leyes.
-Estímulo a la actividad minera.
-Reorganización fiscal y estabilización del
sistema monetario.
-Impulso al negocio bananero.
-Construcción de carreteras y caminos.
-Apertura a inversión de capitales extranjeros.
-Construcción de nuevos puertos y establecimiento
de líneas de barcos de vapor.
-Establecimiento de instituciones bancarias.
EN LO JURÍDICO:
-Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil,
de procedimientos, de comercio, . penal, militar y de aduanas.
-Constituciones más armónicas con la época.
LO EDUCATIVO:
-Nuevas leyes de educación.
-Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
-Formación de cuadros técnicos.
-Impulso de las estadísticas.
-Formación de Maestros Profesionales, trayendo
profesores de Guatemala y Cuba.
La Reforma Liberal (causas,
elementos antes y después de la reforma y porque la reforma quedo
inconclusa)
La reforma liberal impulsada por Benito Juárez en
México, tuvo una gran influencia en Centroamérica. En Guatemala, la reforma
empezó en 1871, con el gobierno de Miguel García Granados. Fue continuada con
Justo Rufino Barrios. Las personas que figuraron en la reforma liberal de
Honduras fueron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa y esta fue iniciada en 1876, en
la fecha 20 de mayo de 1877 toma posesión de la presidencia de la república
Marco Aurelio Soto. Desde 1876, se determinaron propósitos, se tomaron las
siguientes medidas.
Propositos
|
Medidas
|
1.
Modernizar la economía. Emisión
de nuevos códigos, aperturas a las inversiones extranjeras en la minería
y en la agricultura.
2.
Incorporar el cultivo del café como
rubro de exportación. Desde los años 50, este cultivo permitió a
otros países centroamericanos vincularse en forma efectiva al mercado
mundial y favorecer a las economías nacionales. Eran una necesidad para
Honduras establecer también este cultivo.
3.
Emisión de leyes. El respaldo
jurídico de las medida reformistas, vendrían a asegurar la
centralización del poder y la neutralización de los caudillos locales.
4.
Fomento de la educación.
Ampliación de los servicios educativos para impulsar el desarrollo
nacional, sobre una base filosófica y científica que asegure el progreso
y la libertad en Honduras.
5.
Limitación de los poderes de la
Iglesia. Cese de los privilegios eclesiásticos, y de la hegemonía
ideológica arbitraria de la Iglesia Católica sobre la conciencia de la
población en general.
|
1.
Apertura al capital extranjero.
Se crearon condiciones para atraer la inversión extranjera la que se
hizo efectiva en la minería y el cultivo del banano.
2.
Estimulación al cultivo del café.
Se otorgaron tierras y se apoyo el cultivo del café, ya que junto con el
banano constituían productos a colocar en el mercado mundial. Se
difundió estos cultivos en los departamentos de: Santa Barbara, Cortés,
Comayagua, Olancho, Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca.
3.
Emisión de la constitución de 1880.
Fue la base jurídica de la Reforma Liberal. En la constitución se
plasmaron principios, derechos, prescripciones, leyes y medida
progresistas.
4.
Se declaro la educación primaria
gratuita, laica y obligatoria. Para ello se emitió la formación de
maestros profesionales. Asignación de recursos financieros para los
programas educativos. Reforma Educativa.
5.
Separación de la Iglesia del Estado.
Abolición de los diezmos, secularización de los conventos, etc... y
asignación de una partida económica para el sostenimiento de la
Iglesia. Libertad de cultos.
|
La Reforma Liberal emprendió la reorganización
política, jurídica y administrativa. La legislación fue renovada totalmente bajo
la dirección de grandes juristas como Carlos Alberto Uclés y Adolfo Zuñiga. En
1880 se emitioó una nueva constitución y los códigos civil, penal, de aduanas,
de procedimientos, de comercio, de minería y militar, así como la ley de
notariado y por primera vez en Honduras la ley de Inmigración. Eran textos
legales de escasa originalidad, basados en la legislación chilena y española
como modelos; así, por ejemplo, los códigos civil y de minería se adaptan de
manera fiel a los textos chilenos de 1855 y 1874 respectivamente; el código
militar al código penal militar italiano de 1869; el código de comercio se
inspira en el español de 1829, y el código penal, en el texto español de 1870,
que inspiró otros varios códigos iberoamericanos de la época ([1]).
Pero, no obstante su falta de originalidad, contribuyeron a modernizar y dar
flexibilidad a la arcaica legislación hondureña.
Soto también modernizó los correos, haciendo
ingresar a Honduras en la Union Postal Universal UPU, instaló los primeros
telégrafos en el país, la lotería y la tipografía nacional. Reorganizó
administrativamente el norte de Honduras, estableciendo una organización legal
especial para las Islas de la Bahía, y suprimiendo el departamento de La
Mosquitia, difícil de gobernar desde Juticalpa, ciudad con la que no poseía
comunicación directa, estableciendo, en cambio, en 1882, el departamento de
Colón, con capital en Trujillo.
En el terreno político y de orden público, la obra
de la Reforma Liberal constituyó un éxito y por primera vez desde la
Independencia pudo Honduras gozar de paz y estabilidad, siendo el gobierno
universalmente respetado. Bajo Soto se sentaron las bases del futuro desarrollo
material de Honduras. La moneda fue definitivamente estabilizada bajo el signo
del patrón plata y se inició una activa política de fomento económico cuyos
resultados, aunque más modestos que en política, no dejan de ser significativos
por el progreso real representado. Se inició la carretera del sur, habilitando
como puerto menor a San Lorenzo, dictó la ley de agricultura con el objeto de
fomentar el cultivo del café, frutas tropicales en especia banano y coco.
Intentó reiniciar las actividades mineras con éxito, comenzándose a explotar por
una compañía norteamericana las minas de San Juancito en las proximidades de
Tegucigalpa; las finanzas recibieron un impacto favorable de este renacimiento
económico; las rentas nacionales se quintuplicaron en menos de siete años,
superando el millón de pesos sin necesidad de aumentar aranceles o crear nuevos
impuestos, que el muy modesto sobre la exportación de plata. Sentó las bases del
sistema bancario hondureño establecidas por decreto de 2 de febrero de 1882,
dejó una hacienda pública saneada y una economía en expansión.
También inicio la reforma cultural al
organizar el Archivo Nacional y se creó la Biblioteca Nacional inaugurada el 27
de agosto de 1880; se promulgó en 1882 el primer Código de Educación Pública
obra de Ramón Rosa y se reorganizó la Universidad, creando, junto a la ya
existente Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas otras dos: la de
Ciencias y la de Medicina y Farmacia ([2]),
lo que conllevó a la creación de la Escuela de Medicina y el Hospital General.
La Reforma estableció dos nuevos centros de enseñanza superior que tuvieron vida
efímera: la Universidad de Occidente, en Santa Rosa de Copán, creada en 1877 y
desaparecida en 1884; y la Escuela de Derecho de Comayagua que funcionó entre
1892 y 1904; igual se creó el primer colegio de enseñanza superior para mujeres.
La reforma quedo inconclusa debido a las siguientes
causas:
q
La inexistencia de un sector social
política y económicamente consolidado para emprender los cambios, limito en gran
medida los alcances de la Reforma.
q
La consolidación de una clase
terrateniente burguesa al impulsar que grandes cantidades de tierra las tuvieran
aquellos que tuvieran el capital para invertir en ellas.
q
Los abusos del capital extranjero
q
La complicidad de algunos presidentes
que tuvieron una pobre apreciación de su Nación, de su Pueblo; y un escaso
patriotismo.
q
Incapacidad de organizar el trabajo
productivo de la población y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales, estos dirigentes, dejaron una pobre imagen personal.
q
Se dio intervención extranjera en los
momentos de crisis creando una sociedad dependiente no solo económica sino
también políticamente: se busca que terceros resuelvan los problemas internos de
Honduras.
q
Generó el esquema de Presidencialismo:
el hecho de que el presidente no representa la nación sino que EL es la nación,
lo que provoca que si se está en contra del presidente se está en contra de la
nación.
Por lo general los presidentes producto de la
Reforma se caracterizan por poner primero sus intereses personales por encima de
todo y a costa del bien común presentándolos como la solución a los problemas
del país, en esta medida justificaron el tiempo que debieran permanecer en el
poder, por el carácter mesiánico con que se presentaban ante sus gobernados,
aunque en realidad, eran incapaces de dominar los acontecimientos que se
producían en su entorno por lo que se volvían un mero observador en espera de
que se solucionaran por sí mismos. El carácter terrateniente de estos
gobernantes se nota en el hecho de que se comportaban como mandamases en la gran
hacienda Honduras.
Por si fuera apoco, la Reforma se presentó ante
Honduras como un régimen de orden y todo lo que hubiera existido antes era la
anarquía y en consecuencia enemiga de la reforma, los esquemas educativos
interiorizaron esta condición provocando entonces que el ciudadano en formación
viera las cosas desde el punto de vista antagónico para resolver problemas; de
allí la facilidad de que el hondureño posteriormente solo identificará a quienes
están a favor y si no está a favor está en contra, creando aparte de un
antagonista intelectual un enemigo en aquellos que no ven las cosas de la misma
manera. El sistema educativo era básico para tener derecho al voto (lo que se
llama voto selectivo) nadie que no hubiera cursado la educación primaria podía
votar, pero lamentablemente fue el vehículo por el cuál el ciudadano producto de
la Reforma Liberal también quedó inconcluso: ese ciudadano que Honduras
necesitaba quedo limitado a un universo de amigos y enemigos por conveniencia,
podían pelear juntos en una montonera pero a la siguiente podían pelear uno
contra el otro y así sucesivamente.
Lo más grave es que no se produjo un ciudadano con
sentimiento nacional y dignidad propia sino un ciudadano con doble moral y
personalidad pragmática; que desestima los valores religiosos en política ya
que, lo que es moralmente incorrecto en religión no necesariamente debe serlo en
política; la moral a nivel familiar poco o nada tiene que ver con las
relaciones sociales, ambas se plantean con sus propias normas morales por lo que
no le interesa ser honesto, solidario o justo. No reflexiona pero si hace uso de
una antiquísima paciencia para tolerar las cosas, lo que en consecuencia,
provoca una ausencia de un mismo espacio referencial de proyectos y metas
comunes, por ello su incapacidad de identificarse colectivamente lo que le
promueve el no integrarse en ningún momento a la nación.
Toda la dirigencia política de finales de siglo XIX
imbuidos en el proceso reformador, carecieron de la voluntad e interés necesario
para crear una comunidad nacional debido a la anarquía política reinante, a la
debilidad gubernamental (altamente centralista) imposibilitada de imponer
autoridad para el cobro de tasas impositivas o de un ejército nacional por sobre
los distintos caudillos terratenientes y sus ejércitos privados. Esto provocó
inclusive movimientos separatistas de algunos departamentos de Honduras como el
caso de Texiguat en 1843 y 1844, o de Olancho en 1860. No logró entonces,
erigirse una autoridad central fuerte y estable como para construir un
Estado-Nación.
Para intentar reparar esta deficiencia, los
liberales reformadores (que estaban más preocupados en el liberalismo teórico y
no práctico) intentaron eliminar los localismos a través de una agresiva campaña
que promoviera un discurso nacional que rondó entre el unionismo y la necesidad
de nación. A juicio del antropólogo Oscar Rápalo “se inicia así una agresiva
reconstrucción del pasado, una historia oficial por medio de varios personajes
destacados y su conversión en héroes y próceres” ([3]).
De esta manera una serie de personajes emparentados se maquillan en una idea
confusa de creadores de una nación creando con ello un contexto erróneo de la
realidad histórica. Los seleccionados: José Cecilio Díaz del Valle, Dionisio de
la Trinidad de Herrera Díaz del Valle, Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas
y José Sahagún de la Trinidad Reyes ([4]).
Estatuas de ellos se develizaron en los principales parques de Tegucigalpa en
1882. Se institucionalizó un culto secular a estos próceres, lo que los
convierte en referentes simbólicos de la nacionalidad y el ciudadano hondureño;
esto por medio de los libros de texto escolares y los llamados rituales
educativos como desfiles, actos cívicos y otros. Hay que recordar que según
Aguado y Portal “estos rituales escolares son elementos importantes en el
proceso de socialización del niño, ya que recrean valores sociales y norman la
conducta individual y colectiva y sobre todo son un medio creador de identidades
sociales” ([5]).
De esta manera, los reformadores excluyeron de
la elaboración de la identidad nacional de manera casi completa las raíces
indígenas y negras de nacionalidad, consolidándola por medio de una historia que
jerarquizó y valorizó lo mestizo sobre los dos anteriores. Parte de una enmienda
al error puede verse más adelante en la historia en tres hechos tangibles: uno,
la mayanización de Honduras, muy comentada por Darío Euraque, quien afirma que “esta
visión se reforzó a partir de los años 50 ya que los intelectuales hondureños se
afiliaron a la teoría formulada por el nuncio apostólico Federico Lunardi según
la cuál toda Honduras era de origen Maya borrando de esta manera de la historia
oficial a los demás grupos indígenas y negando la presencia negra-garífuna
existente en el país…” ([6]).
Dos, la inclusión en el panteón de héroes nacionales de la figura de Lempira,
con un pésimo planteamiento histórico corregido muchos años después mediante una
investigación seria del Dr. Mario Felipe Martínez; y tres, la designación de la
moneda nacional con la denominación del indígena, lo que se oficializó mediante
Decreto No. 102 del 3 de Abril de 1926, aunque los billetes con su imagen
comenzarán a circular hasta 1931.
Las reformas de Soto, fueron continuadas por: Luis
Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra,
Juan Arias, Manuel Bonilla y Celeo Arias. La Reforma tuvo grandes logros
materiales pero falló en su proyecto de construcción del ciudadano hondureño y
por ende en la construcción de la Nación, esto explica porque a partir de 1903,
el país se sumió en montoneras (mal llamadas guerras civiles) propiciadas por
caudillos que fueron el legado inmediato de la Reforma Liberal
Fuentes:
[1]
Vid. Williams Stokes, Honduras, an area study in
government, pags. 107
ss., Nueva York, 1950.
[2]
Mariñas Otero, Luis, “El médico español Ramirez Fontecha rector de la
Universidad de Tegucigalpa”, en la Revista Cirugía, Madrid, núm. 21,
mayo-septiembre, 1959.
[3]
Rápalo Flores, Oscar, Identidad, símbolos nacionales y memoria
colectiva,
Revista Yaxkin, volumen XXIII, No.1, IHAH, 2001, pag.137
[4]
José Cecilio del Valle era primo hermano de Dionisio de Herrera, quién a
su vez era tío político de Francisco Morazán por estar casado con
Micaela Quezada, hermana de Guadalupe Quezada, madre del prócer
centroamericano.
[5]
Rápalo Flores,
Oscar, Op. Cit., pag.139
[6]
Euraque, Darío, Antropólogos, arqueólogos, imperialismo y
mayanización de Honduras 1890-1940, Revista de Historia, 45, 2002,
pag. 73.
nesesito las reformas liberales en america y nop las encuentro alguien me puede ayudar!!!! plis :D
ResponderEliminarYo tambien
EliminarHola, pudiste encontrar lo que buscabas?
EliminarYo sigo sin encontrarlo :(
yo necesito las cultural no soy original me ayudan se los agrade seria XD
Eliminaryo ocupo los cambios de las reformas
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTengo hambre y pereza no no voy a seguir haciendo tarea xd
EliminarQue excelente trabajo, muy informativo y con base, he aprendido muchisimo y me ha servido enormemente, realmente no tenia de lo grandioso de esta reforma y del desarrollo que trajo al pais, muchisimas gracias
ResponderEliminarme dejaron dos tarea 1. investigar la llegada de arabes,judios y orientales a honduras durante el proceso de reforma liberal.
Eliminaresa es la otra tarea. politica sociales que el estado hondureño ha ortorgado a los pueblos indigenas de honduras por fa ayude en mi tarea
me dejaron dos tarea 1. investigar la llegada de arabes,judios y orientales a honduras durante el proceso de reforma liberal.
Eliminaresa es la otra tarea. politica sociales que el estado hondureño ha ortorgado a los pueblos indigenas de honduras por fa ayude en mi tarea
GRACIAS POR LA AYUDA
ResponderEliminarGRACIAS POR LA AYUDA
ResponderEliminarDenada
EliminarMil gracias !! =)
ResponderEliminarMuy importante lo que habla la reforma liberal
ResponderEliminar:D !!!Gracias por la ayuda quien hizo esto GRACIAS!!!!!! :D
ResponderEliminarMuy buen. Informe lo recomiendo me ayudó mucho contiene toda la información necesaria 10/10
ResponderEliminarMuy buen. Informe lo recomiendo me ayudó mucho contiene toda la información necesaria 10/10 Felicidades a su autor
ResponderEliminarquiero hacer un cuadro sinoptico de este tema que informacion puedo colocar en el
ResponderEliminarmuy buena información, muy especifico
ResponderEliminaralguien me puede explicar os logros de la reforma liberal en honduras? le agradeceré musho :v :D
ResponderEliminarGracias...
ResponderEliminar😋🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣😋
Eliminariylhjl
ResponderEliminarMuy buena información q Dios les bendiga
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe ayudó mucho ¡¡GRACIASSS!!👍👍👌
ResponderEliminardos parrafos sobre que circunstancias llegan a gobernar la republica de Honduras
ResponderEliminary para llevar a cabo el proyecto reformador se hicieron necesarias una serie de reformas Juridico- Administrativas.
Que buena información
ResponderEliminarMe ayudó en una tarea
ResponderEliminarPues es buena información lo único malo es la parte de donde están los propósitos al par están las medidad que se tomaron pero no se puede leer esa información no se si se puede arreglar
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGRACIAS POR LA INFO...
ResponderEliminar¿y cuales fueron los logros?
ResponderEliminarTengo hambre y pereza no voy a seguir haciendo tarea xd
ResponderEliminarMe costó pijaso leer esto D:
ResponderEliminarpero que hondureño implemento la reforma liberal iniciada en 1871 por justo rufino barrios
ResponderEliminarayudenme
ResponderEliminar¿En qué?
Eliminar