domingo, 23 de marzo de 2014

Tras la verdad en la historia...



Colón nunca dijo “Gracias a Dios que salimos de estas Honduras”.

Por Esther Alexandra Garwer y Rolando Zelaya y Ferrera.

El último viaje del Almirante comenzó en Cádiz el 9 de mayo de 1502 y del cual conocemos los pormenores, primero por la carta enviada por Colón desde Jamaica a los reyes españoles, misma que es conocida como "Lettera Rarissima" y de la cual puede leerse una copia en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, España; luego, su hijo Herrando, que le acompañó en la travesía, escribirá después una biografía sobre su padre. El cuarto viaje nos interesa en demasía: en 1502 se descubrirán las tierras de lo que hoy se llama Honduras. Con certeza sabemos que los expedicionarios europeos estuvieron primero en las actuales Islas de la Bahía, habiendo desembarcado en "la mayor que se llamaba Guanaja, de cuyo nombre tomaron después los que hacen las cartas de navegar el de todas las islas Guanajas " (1) 

Con el conocimiento veraz de la existencia de una gran masa continental, (Colón lo había intuido ya, leyendo a varios científicos de la antigüedad y del medioevo) la expedición llegó a un lugar de la costa hondureña que llamaron Punta Caxinas porque "había en ella unas manzanillas algo arrugadas, y tiene el hueso esponjoso, y son buenas para comer, especialmente cocidas, a las cuales llamaban caxinas los indios de La Española" (2) En vista de que en ese punto no vieron cosa de mayor interés, la expedición siguió su rumbo hacia el Este, bordeando la costa llegaron a otro sitio que Colón llamó "Costa de Oreja", debido a que los nativos de la región se horadaban las orejas con agujeros grandes, capaces de caber en ellos un huevo de gallina. Algunas excavaciones arqueológicas actuales han demostrado la verdad de este dato: muchas figurillas de arcilla, jade y piedra representan a personajes con las orejas horadadas. Hoy sabemos que ese grupo de nativos que los españoles vieron, eran ancestros de los actuales indios pech. Fue en este lugar donde el 14 de agosto de 1502 la expedición saltó a tierra "con las banderas y los capitanes y con muchos de la armada para oír misa" (3) y precisamente aquí donde la expedición tomó posesión de las tierras en nombre de la corona española, en la desembocadura del Río Tinto que fue nombrado en aquel entonces Río de la Posesión.

Navegando a lo largo de la costa hacia Oriente, la expedición estuvo en peligro de naufragar debido a una terrible tempestad que les azotó. Colón en su diario narra la aventura: "en todo este tiempo no entré en puerto, ni pude ni me dejó tormenta del cielo, agua y trombones y relámpagos de continuo que parecía el fin del mundo ... otras tormentas se han visto, mas no durar tanto con tanto espanto" (4), esto sucedía a mediados de septiembre, temporada caracterizada por fuertes huracanes y tormentas tropicales. Al fin lograron salir del temporal y llegaron a una punta o cabo donde amainó, como describe Colón: "llegué al cabo de Gracias a Dios y de allí me dio Nuestro Señor próspero el viento y corriente" (5)
Si hacemos acopio de las fuentes utilizadas nos damos cuenta que la palabra Honduras no aparece registrada en el diario del almirante Colón, ni incluso para referirse a las inmensas profundidades marítimas del Cabo de Gracias a Dios. Sin embargo, Don Hernando Colón nos proporciona otros datos. Dice él hjo menor de Don Cristóbal “"… después que el Almirante hubo descubierto estas regiones, un cierto Juan Díaz de Solís, de cuyo nombre el Río de la Plata se llama Río de Solís, por haberle matado allí los indios, y Vicente Yáñez, que fue capitán de un navío (La Niña A.S.S.) en el primer viaje del Almirante, cuando descubrió las Indias, fueron juntos a descubrir el año 1508, con intención de seguir la tierra que había descubierto el Almirante en el viaje de Veragua hacia Occidente. Siguiendo éstos casi el mismo camino, llegaron a la costa de Cariay, y pasaron cerca del Cabo de Gracias a Dios hasta la punta Caxinas que ellos llamaron de Honduras ..." (6) Fueron Solís y Pinzón los que usaron el nombre de Honduras y no Colón, refrendada esta afirmación en los Pleitos Colombinos, en el caso de la Familia Colón contra Yañez Pinzón.
¿De donde sale la frase que nos enseñaron en la primaria? En un informe descriptivo y general del Reino de Guatemala, firmado y enviado al Rey de España en 1778, por la importancia que posee lo citamos in extenso, se lee "Provincia de Honduras, valle de la Ygueras de Comayagua. La ciudad de Valladolid es la capital de esta provincia… y que se llamó tamvien Provincia de Honduras, porque no hallando fondo los primeros descubridores dijeron gracias a Dios que hemos salido de estas Honduras*; que también se llamó Tierra de Ygueras* por las calabazas que encontraron en aquel Mar desde la del Norte al del Sur ..." (7).

Para escribir lo anterior el informante se basó en la obra del Padre Murillo titulada "Geografía Histórica, Libro IX de la América, islas adyacentes, tierras árticas y antárticas, e islas de los mares del Norte y Sur" escrita en 1752, misma que se basó en la obra Décadas de Antonio Herrera y Tordesillas en la parte descriptiva, y en los Pleitos Colombinos en lo que a la frase respecta. La frase aparece en el capítulo tercero del libro octavo de la Década IV, al tratar las costumbres de los indios de Honduras; dice el texto “…en mucho trecho no hallaban fondo, a lo menos estaban en grandísima hondura, cuando tocaron fondo dijeron Bendito Dios que hemos salido de estas honduras…” Aquí la fuente proviene de los Pleitos Colombinos en donde, el abogado defensor de Pinzón y Solís, al contestar la demanda, se arropa bajo la alusión “los primeros que pasaron por aquella costa” en un intento por concederle el descubrimiento de estas tierras a sus clientes, pero el fallo del juez fue a favor de los Colón “…habiendo sido el Almirante el primero como lo probó el Fiscal en el pleito, de que se ha hablado…”. De aquí a frase adquiere otro significado, y el origen del nombre usado por sus contrincantes  con todo y exclamación se le atribuyó a Don Cristóbal por parte de los cronistas posteriores(8). Un error histórico que el profesionalismo de los historiadores hondureños ha logrado aclarar.

C I T A S
1.Colón, Hernando. La Vida del Almirante
2.Idem
3.Idem
4.Colón, Cristóbal. Diario de a bordo. Colec. Tus Libros. Edic. Ge¬nerales ANAYA. Cap. 5 Madrid. 1985.
5.Idem
6.Colón, Hernando. ob. cit.
7. "Noticias del Reyno de Guatemala, frutos que produce, pueblos, havitantes y tributarios que tiene y quanto pagan al Rey. AÑO D 1778" Sig. 1655 Colec. Mata Linares. Real Academia de la Historia. (FF220-246).
8. Carías, Marcos, Crónicas y Cronistas de la Historia de Honduras, Editorial Universitaria, Colección Documentos, Primera edición, 1998.

BIBLIOGRAFÍA
1.Carías, Marcos, Crónicas y Cronistas de la Historia de Honduras, Editorial Universitaria, Colección Documentos, Primera edición, 1998.
2.http://www.historiadehonduras.hn/

Pregunta o solicita temas en nuestras páginas en FACEBOOK:
http://www.facebook.com/pages/Historia-de-Honduras/
http://www.facebook.com/pages/Historias-de-la-Historia-de-Honduras/
https://www.facebook.com/porladignidaddehonduras/

 o búsquenos en nuestro blog
http://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/

6 comentarios:

  1. Rolando... me agradaría que buscara e investigara en el Archivo de Indias, Consejo de Indias, Gobernación de Honduras (1526) y sus Provincias: Costa Rica, León (Nicaragua), Tegucigalpa, Comayagua, El Salvador, Guatemala, Chiapas, Soconusco y Yucatán. Consulte también la Tesis presentada por el compatriota, Rafael Heliodoro Valle (1948): Cristóbal de Olid Conquistador de México y Honduras. www.elorientadorciudadano.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De todo lo que Usted indica, se reune la información que precede. No soy historiador por hobby sino de profesión, graduado en Penn State y sé hacer mi trabajo de investigación. Por los errores que los pseudo-historiadores hondureños han acumulado a lo largo de los años mal entendiendo documentos, es que ahora me toca a mi y a mis colegas reparar los daños provocados. Me encanta ver como conoce de las fuentes, es el primero que me cita la información de esa manera en mis más de 20 años de carrera, déjeme decirle que gracias a mi profesor y amigo Mario Felipe Martínez Castillo tengo una muy buena relación con el Archivo de Indias en Sevilla y el Archivo del Virreynato en Tepozotlán, México, por ello valoro tanto la exctitud con la que me escribe; ello me ha permitido trabajar muchos años allí y descubrir muchos yerros en nuestra historia. Me gustaría mantener comunicación con Usted, mi correo personal es rolandozelayayferrera@gmail.com Saludos y gracias por la agradable sorpresa de encontrar un estudioso de la historia tan profesional!

      Eliminar
  2. Excelente artículo. Una de sus respuesta me hizo recordar a Bernard Shaw cuando escribió algo como "el colegio interrumpió mi educación". Muchos mitos en convierten en verdades a causa de la simple repetición. ¡Gracias de nuevo!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Qué increíble trabajo de investigación Dr. Zelaya, es una increíble forma de re escribir la historia de este país sumergido en una serie de relatos más miticos que de historia como científica presentada de forma responsable con respaldos históricos como los que usted profesionalmente consulto, tales como:C I T A S
    1.Colón, Hernando. La Vida del Almirante
    2.Idem
    3.Idem
    4.Colón, Cristóbal. Diario de a bordo. Colec. Tus Libros. Edic. Ge¬nerales ANAYA. Cap. 5 Madrid. 1985.
    5.Idem
    6.Colón, Hernando. ob. cit.
    7. "Noticias del Reyno de Guatemala, frutos que produce, pueblos, havitantes y tributarios que tiene y quanto pagan al Rey. AÑO D 1778" Sig. 1655 Colec. Mata Linares. Real Academia de la Historia. (FF220-246).
    8. Carías, Marcos, Crónicas y Cronistas de la Historia de Honduras, Editorial Universitaria, Colección Documentos, Primera edición, 1998.

    BIBLIOGRAFÍA
    1.Carías, Marcos, Crónicas y Cronistas de la Historia de Honduras, Editorial Universitaria, Colección Documentos, Primera edición, 1998.
    2.http://www.historiadehonduras.hn/

    Ojalá y sus trabajos cambien esa equivocada forma de enseñanza en nuestro precario sistema educativo.

    ResponderEliminar